Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


enfermedades-psicologicas:dependencia_emocional

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisión Ambos lados, revisión siguiente
enfermedades-psicologicas:dependencia_emocional [2020/04/19 04:02]
admin creado
enfermedades-psicologicas:dependencia_emocional [2020/04/19 04:12]
admin
Línea 220: Línea 220:
 Las sesiones de seguimiento pueden espaciarse a periodos de una sesión cada 15 días, una sesión por mes o una sesión cada tres meses según el avance o estado del paciente. Las sesiones de seguimiento pueden espaciarse a periodos de una sesión cada 15 días, una sesión por mes o una sesión cada tres meses según el avance o estado del paciente.
  
-| | \\ **Objetivo de la** \\   \\ **Sesión.** \\  | \\ **Técnicas sugeridas para ser aplicadas en sesión.** \\  | \\ **Propósitos de acción del paciente.** \\  | + \\ ** ** \\   \\ **Objetivo de la** \\   \\ **Sesión.** \\  |  \\ **Técnicas sugeridas para ser aplicadas en sesión.** \\  |  \\ **Propósitos de acción del paciente.** \\  | 
-| \\ **Sesión 1 ** \\  | \\ a) Captar con claridad por qué el paciente está solicitando el servicio psicoterapéutico en el contexto de su situación psicológica. \\  \\ b) Determinar cuáles fueron las causas históricas que generaron y derivaron en la situación que preocupa al paciente. \\  \\ c) Establecer cuáles son las causas actuales que mantienen la dinámica que está viviendo. \\  \\ d) Cuál puede ser la evolución del caso si no recibe atención psicoterapéutica. \\  \\ e) Cuál puede ser el pronóstico del caso a través del tratamiento psicoterapéutico. \\  \\ f) Intervención inicial para combatir las causas mencionadas en los incisos b y c y generar acciones dirigidas a alcanzar los criterios de salud psicológica más importantes para el caso. \\  \\ Definir propósitos personales y establecer fechas de compromiso. \\ |* Entrevista clínica inicial basada en la teoría de la praxis. + \\ **Sesión 1 ** \\  |  \\ a) Captar con claridad por qué el paciente está solicitando el servicio psicoterapéutico en el contexto de su situación psicológica. \\  \\ b) Determinar cuáles fueron las causas históricas que generaron y derivaron en la situación que preocupa al paciente. \\  \\ c) Establecer cuáles son las causas actuales que mantienen la dinámica que está viviendo. \\  \\ d) Cuál puede ser la evolución del caso si no recibe atención psicoterapéutica. \\  \\ e) Cuál puede ser el pronóstico del caso a través del tratamiento psicoterapéutico. \\  \\ f) Intervención inicial para combatir las causas mencionadas en los incisos b y c y generar acciones dirigidas a alcanzar los criterios de salud psicológica más importantes para el caso. \\  \\ Definir propósitos personales y establecer fechas de compromiso. \\  \\   \\ | 
-|* Hacer el ejercicio terapéutico número 1 para entregarlo al terapeuta en la sesión 2.+  * Entrevista clínica inicial basada en la teoría de la praxis. 
 + \\   \\ | 
 +  * Hacer el ejercicio terapéutico número 1 para entregarlo al terapeuta en la sesión 2.
   * Empezar a realizar los propósitos personales establecidos.   * Empezar a realizar los propósitos personales establecidos.
-+ \\   \\  \\   \\ 
-| \\ **Sesión 2  ** \\  | \\ Hacer que la persona pase de un estado de tristeza, depresión, conformismo, apatía, confusión, autodevaluación o desesperación, a una cierta sensación de agrado, energía y sensación de bienestar y mayor autoestima. \\ |* Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 1. + \\ **Sesión 2  ** \\  |  \\ Hacer que la persona pase de un estado de tristeza, depresión, conformismo, apatía, confusión, autodevaluación o desesperación, a una cierta sensación de agrado, energía y sensación de bienestar y mayor autoestima. \\ | 
-|* Hacer el ejercicio terapéutico número 2 para entregarlo al terapeuta en la sesión 3+  * Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 1. 
 + \\   \\  \\   \\ | 
 +  * Hacer el ejercicio terapéutico número 2 para entregarlo al terapeuta en la sesión 3
   * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.   * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.
-+ \\   \\ 
-| \\ **Sesión 3 ** \\  | \\ Propiciar que el paciente elija y decida cuáles son sus preferencias y prioridades sobre varios aspectos relevantes en su vida cotidiana que debe jerarquizar: personas con las que prefiere conversar, actividades que más le gustan, temas que le son más interesantes, comidas que prefiere, música favorita, películas que más le han agradado y los lugares donde más le gusta estar. \\ |* Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 2.+ \\ **Sesión 3 ** \\  |  \\ Propiciar que el paciente elija y decida cuáles son sus preferencias y prioridades sobre varios aspectos relevantes en su vida cotidiana que debe jerarquizar: personas con las que prefiere conversar, actividades que más le gustan, temas que le son más interesantes, comidas que prefiere, música favorita, películas que más le han agradado y los lugares donde más le gusta estar. \\ | 
 +  * Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 2.
   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.
-|* Hacer el ejercicio terapéutico número 3 para entregarlo al terapeuta en la sesión 4+ \\   \\  \\   \\ | 
 +  * Hacer el ejercicio terapéutico número 3 para entregarlo al terapeuta en la sesión 4
   * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.   * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.
   * Hacer el ejercicio de autoevaluación psicológica mensual para revisión en sesión 4.   * Hacer el ejercicio de autoevaluación psicológica mensual para revisión en sesión 4.
-+ \\   \\ 
-| \\ **Sesión 4 ** \\  | \\ Contribuir a generar y/o estructurar el proyecto personal del “paciente”. Hay personas que ya cuentan con nociones difusas de hacia dónde dirigen su vida, mientras otras prácticamente viven respondiendo a los requerimientos que se les van presentando cada día o en cada momento. Por lo mismo, estos últimos se tornan apáticos y/o impulsivos, rechazan o temen involucrarse en situaciones nuevas y se hacen dependientes de otro(s).etroalimentar al paciente sobre el avance de su padecimiento \\ |* Revisión y retroalimentación de autoevaluación psicológica mensual+ \\ **Sesión 4 ** \\  |  \\ Contribuir a generar y/o estructurar el proyecto personal del “paciente”. Hay personas que ya cuentan con nociones difusas de hacia dónde dirigen su vida, mientras otras prácticamente viven respondiendo a los requerimientos que se les van presentando cada día o en cada momento. Por lo mismo, estos últimos se tornan apáticos y/o impulsivos, rechazan o temen involucrarse en situaciones nuevas y se hacen dependientes de otro(s).etroalimentar al paciente sobre el avance de su padecimiento \\ | 
 +  * Revisión y retroalimentación de autoevaluación psicológica mensual
   * Revisión de autoevaluación semanal   * Revisión de autoevaluación semanal
   * Revisión de ejercicio terapéutico 3   * Revisión de ejercicio terapéutico 3
-|* Hacer el ejercicio terapéutico número 4 para entregarlo al terapeuta en la sesión 5.+| 
 +  * Hacer el ejercicio terapéutico número 4 para entregarlo al terapeuta en la sesión 5.
   * Contestar el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.   * Contestar el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.
-+ \\   \\  \\   \\ 
-| \\ **Sesión 5  ** \\  | \\ Ayudar al paciente a estructurar y afrontar con eficacia algunas emociones o situaciones típicas que pudieran obstruir los impulsos favorables a la salud psicológica y la realización de sus deseos. Así, con este Ejercicio se allanan y se abren mayores posibilidades para que el “paciente” sienta más confianza y seguridad en su “poder hacer”, al tener alternativas previstas para manejar eficazmente posibles emociones inhibidoras o desalentadoras. \\ |* Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 4.+ \\ **Sesión 5  ** \\  |  \\ Ayudar al paciente a estructurar y afrontar con eficacia algunas emociones o situaciones típicas que pudieran obstruir los impulsos favorables a la salud psicológica y la realización de sus deseos. Así, con este Ejercicio se allanan y se abren mayores posibilidades para que el “paciente” sienta más confianza y seguridad en su “poder hacer”, al tener alternativas previstas para manejar eficazmente posibles emociones inhibidoras o desalentadoras. \\ | 
 +  * Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 4.
   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.
-|* Hacer el ejercicio terapéutico número 5 para entregarlo al terapeuta en la sesión 6.+ \\   \\  \\   \\ | 
 +  * Hacer el ejercicio terapéutico número 5 para entregarlo al terapeuta en la sesión 6.
   * Contestar el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.   * Contestar el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.
-+ \\   \\ 
-| \\ **Sesión 6  ** \\  | \\ Motivar a las personas a ir más allá de lo inmediato y hacerle sensible a los colectivos que le corresponden, además de los grupos primario (familia) y secundario (amigos). \\ |* Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 5.+ \\ **Sesión 6  ** \\  |  \\ Motivar a las personas a ir más allá de lo inmediato y hacerle sensible a los colectivos que le corresponden, además de los grupos primario (familia) y secundario (amigos). \\ | 
 +  * Revisión  y explicación de cada uno de los reactivos del Ejercicio terapéutico 5. 
 +  * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación. 
 + \\   \\ | 
 +  * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión. 
 + \\   \\ | 
 +|  \\ **Sesión 7 ** \\  |  \\ Seguimiento y aclaración de dudas del paciente. \\  \\ Verificación del cumplimiento de propósitos personales del paciente. \\ |
   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.
-|* Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión. 
-| 
-| \\ **Sesión 7 ** \\  | \\ Seguimiento y aclaración de dudas del paciente. \\  \\ Verificación del cumplimiento de propósitos personales del paciente. \\ |* Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación. 
   * Revisión  de avance de cumplimiento de propósitos del paciente establecidos en la sesión número1   * Revisión  de avance de cumplimiento de propósitos del paciente establecidos en la sesión número1
-|* Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.+ \\   \\ | 
 +  * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.
   * Hacer el ejercicio de autoevaluación psicológica mensual para revisión en sesión 8.   * Hacer el ejercicio de autoevaluación psicológica mensual para revisión en sesión 8.
 + \\   \\ |
 +|  \\ **Sesión 8  ** \\  |  \\ Retroalimentar al paciente sobre el avance de su padecimiento \\ |
 +  * Revisión y retroalimentación de autoevaluación psicológica mensual.
 | |
-| \\ **Sesión 8  ** \\  | \\ Retroalimentar al paciente sobre el avance de su padecimiento \\ |* Revisión y retroalimentación de autoevaluación psicológica mensual. +  * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.
-|* Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión.+
   * Que participe en el taller de tecnología del amor con su grupo primario o con su grupo secundario   * Que participe en el taller de tecnología del amor con su grupo primario o con su grupo secundario
-+ \\   \\ 
-| \\ **Sesión 9** \\  | \\ Reforzamiento de autoestima y asertividad en el paciente. \\ |* Preguntas y respuestas de sus impresiones acerca de su participación en el taller de tecnología del amor.+ \\ **Sesión 9** \\  |  \\ Reforzamiento de autoestima y asertividad en el paciente. \\ | 
 +  * Preguntas y respuestas de sus impresiones acerca de su participación en el taller de tecnología del amor.
   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.   * Revisión de formato de autoevaluación semanal y retroalimentación.
-|* Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión. + \\   \\ | 
-+  * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión. 
-| \\ **Sesión 10  ** \\  | \\ Revisar estado actual del paciente para verificar su avance y prevención de recaídas. \\ |* Se sugiere la aplicación de  los siguientes test+ \\   \\ 
 + \\ **Sesión 10  ** \\  |  \\ Revisar estado actual del paciente para verificar su avance y prevención de recaídas. \\ | 
 +  * Se sugiere la aplicación de  los siguientes test
   * H.T.P.   * H.T.P.
   * 16FP   * 16FP
   * RAVEN   * RAVEN
   * TEST DE FRASES INCOMPLETAS   * TEST DE FRASES INCOMPLETAS
-|* Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión+| 
 +  * Responder el formato de autoevaluación semanal para entregarlo al terapeuta la siguiente sesión
 | |
  
Línea 357: Línea 377:
   * Explicación de la diferencia entre recaída y caída puntual   * Explicación de la diferencia entre recaída y caída puntual
   * Elaboración de un plan de acción si ocurre una caída puntual   * Elaboración de un plan de acción si ocurre una caída puntual
-|+|
 | \\ **Sesión 18 ** \\  | \\ Prevención de recaídas \\ |* Psicoeducación sobre el amor romántico y trabajo con las creencias erróneas sobre el tema. | \\ **Sesión 18 ** \\  | \\ Prevención de recaídas \\ |* Psicoeducación sobre el amor romántico y trabajo con las creencias erróneas sobre el tema.
   * Promoción de un estilo de vida saludable.   * Promoción de un estilo de vida saludable.
-|+|
 | \\ **Sesión 19 ** \\  | \\ Seguimiento \\ |* Evaluación de la evolución del paciente | \\ **Sesión 19 ** \\  | \\ Seguimiento \\ |* Evaluación de la evolución del paciente
   * Resolución de dudas y/o dificultades   * Resolución de dudas y/o dificultades
-|+|
 | \\ **Sesión 20 ** \\  | \\ Seguimiento \\ |* Evaluación de la evolución del paciente | \\ **Sesión 20 ** \\  | \\ Seguimiento \\ |* Evaluación de la evolución del paciente
   * Resolución de dudas y/o dificultades   * Resolución de dudas y/o dificultades
-|+|
  
 Castello (2007) propone el siguiente tratamiento  para la mujer dependiente emocional por áreas. Castello (2007) propone el siguiente tratamiento  para la mujer dependiente emocional por áreas.
enfermedades-psicologicas/dependencia_emocional.txt · Última modificación: 2022/11/16 21:50 (editor externo)