Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Action disabled: source
enfermedades-psicologicas:ficha_de_iria_rodriguez_suarez

¿Eres psicólogo y quieres complementar la información de esta página? Sigue estas instrucciones.

Violencia contra las mujeres

Ficha elaborada por Iria Rodríguez Suárez
Foto: Francoise Gaujour

Nombres alternos o sinónimos

Otros términos utilizados para referirse a esta problemática son: violencia de género, violencia doméstica, violencia familiar, violencia misógina, violencia machista, violencia de pareja, terrorismo patriarcal.

Definición

La definición que ofrece la Organización de las Naciones Unidas para este tipo de violencia es la siguiente:

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada” (OMS 2016).

Para su estudio debemos siempre puntualizar si el acto de violencia es cometido por parte de la pareja o de otra persona. Para el DSM V se marca la diferencia entre ambos casos con un diferencial clasificatorio más no hay un diferencial en cuanto a la descripción del trastorno.

Características

  • Existe un contexto social de desigualdad que promueve la expresión de violencia de hombres sobre mujeres a través de roles, normatividades, desigualdad social y laboral, opresión, exclusión, subordinación, discriminación, explotación, marginación y negligencia (en caso de mujeres que por su condición social, física o mental requieren del cuidado de otra persona).
  • Las distintas formas de violencia han sido normalizadas por la sociedad. Algunas de ellas son el acoso callejero, los matrimonios forzados, la mutilación genital y la desigualdad laboral.
  • En muchos casos de violencia, la víctima es criminalizada por las autoridades como si fuera la causante de la violencia que recibe.
  • Existe una total falta de entendimiento de la psicología de la víctima por lo que son muy pocos los casos que reciben el apoyo psicológico que se requiere.
  • En esta forma de violencia existen amenazas, agresiones, maltrato, lesiones, manipulaciones, extorsiones, exclusiones y otras formas de violencia que no siempre son visibles ante los ojos de terceros. Esta es una de las principales causas de su impunidad.
  • En el caso de que la víctima denuncie ser víctima de violencia en México, no es considerada la denuncia a no ser que presente muestras visibles de golpes.
  • Estas formas de violencia pueden afectar negativamente a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y aumentar su vulnerabilidad a enfermedades y también a otras formas de violencia.
  • Esta forma de violencia es un círculo vicioso que impide el desarrollo integral de las mujeres y por ello las vuelve más vulnerables para este tipo de violencia.

Actualmente existen distintas clasificaciones para el tipo de violencia vivida por la víctima:

  • Física: Se refiere a toda acción no accidental en la que por medio de fuerza física provoque un hombre a una mujer, un daño físico o haya riesgo de provocarlo. Algunos tipos de maltrato físico serían empujones, bofetadas, tirones de cabello, pellizcos, agarrones, zarandeos, derribos, mordeduras, patadas, puñetazos o golpes con un objeto, quemaduras, ataques con ácido, envenenamientos, presionar la garganta, bloquear el acceso al aire, sumergir la cabeza bajo el agua y agredir con un arma. De acuerdo con las clasificaciones T74.11 [995.81] (Violencia física por parte del cónyuge o la pareja) y T74.11 [995.81] (Maltrato físico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja.)del DSM V.
  • Psicológica: Este es probablemente el tipo de violencia contra la mujer más difícil de reconocer por parte de la sociedad ya que puede darse desde algo muy sutil como el chantaje o el hacer sentir a la mujer que está loca hasta algo muy evidente como agresiones verbales o insultos. Algunas formas de violencia psicológica de acuerdo con el DSM V (T74.31 [995.82] Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja y T74.31 [995.82] Maltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja.) son: humillar a la víctima, interrogarla, restringir su libertad de movimientos, obstruir su acceso a la asistencia (p. ej., al cumplimiento de la ley, a recursos legales, de protección o médicos), amenazar a la víctima con una agresión física o sexual, dañar o amenazar la integridad de personas o cosas que importen a la víctima, restringir injustificadamente su acceso a los recursos económicos, aislarla de su familia, amigos o recursos sociales, acecharla e intentar hacerle creer que está loca.
  • Sexual: Se refiere a cualquier acto que incluya presión psicológica o uso de la fuerza física para participar en un acto sexual en contra de su voluntad. También se contempla en esta clasificación cuando la mujer no está facultada (por cuestiones emocionales, intelectuales o físicas) para consentir el acto La clasificación utilizada por el DSM V es T74.21 [995.83] Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja y T74.21 [995.83] Abuso sexual en adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja. A pesar de que no es contemplado así dentro del DSM V, en este rubro podríamos incluir también todo acto que conlleva limitar a la mujer en la expresión y disfrute de su propia sexualidad. Algunos de estos actos incluyen la mutilación genital femenina y el prohibir o limitar el acceso de la mujer a información respecto a salud o disfrute sexual. Por otra parte, el acoso sexual callejero, que tampoco está incluido en esta clasificación, causa una gran ansiedad a las mujeres en la vida diaria y se ha demostrado cuán limitante puede ser esta problemática social para la vida de la mujer mexicana. (Amar a madrazos. Ale del Castillo y Moisés Castillo, Grijalbo 2012.)
  • Económica: De acuerdo con el documento emitido por la PGR en junio 2017, este tipo de violencia se refiere a toda acción u omisión que prive a la mujer de posibilidad de manutención económica de su familia. En una definición más específica hablaríamos del control y/o limitación intencionada de recursos económicos o bienes patrimoniales con el objetivo de limitar los derechos de la mujer.

Otras formas de violencia contra la mujer: explotación sexual, acoso laboral, trata de blancas, matrimonio forzado y el matrimonio precoz, violencia política, violencia relacionada a la exigencia de dote. (Generalidades sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, 2012)

Criterios para delimitación diagnóstica

  • Existen episodios de violencia en el último año.
  • Existen síntomas de estrés post traumático no relacionados con ningún otro evento.
  • La paciente muestra ansiedad relacionada con los puntos expuestos anteriormente.
  • La vida de la paciente se ve afectada por alguno de los factores antes mencionados.

Criterios diferenciales de violencia sexual: Cuando la práctica sexual es violenta contra la mujer bajo los requisitos de ser “sano, seguro y consensuado” se considera fuera de esta clasificación siempre que el estado emocional de la mujer sea de ecuanimidad cuando autorice a su pareja a realizar alguna práctica violenta sexual. Un ejemplo de este tipo de prácticas que no se consideran violencia contra la mujer es el BDSM.

Etiología

La sociedad mexicana históricamente y en todos sus niveles socioeconómicos se ha caracterizado por un contexto de inequidad de género en la que la opresión, discriminación y explotación de la mujer se ha normalizado y es incluso fomentada por la falta de regulación y aplicación equitativa de las leyes. La falta de poder que viven las mujeres y niñas bajo su condición social, las hace vulnerables y proclives a mantenerse en situaciones de violencia por miedo a perder a su familia, miedo a no poder mantener a sus hijos ella misma, miedo a perder su trabajo, miedo a la exclusión social por un divorcio, miedo a represalias por parte del agresor y otros. Las condiciones de desigualdad laboral, falta de espacios que permitan a la mujer trabajar y cuidar de sus hijos, la inseguridad social que limita las jornadas de trabajo para las mujeres y otros factores similares las condicionan y agravan su situación de violencia.

Factores de riesgo

Existen varios factores que hacen más vulnerable a la mujer para sufrir violencia de género. Los principales son los siguientes:

Psicológicos

  • Enfermedades psicológicas o rasgos de personalidad antisocial o trastorno límite de la personalidad.
  • Baja autoestima, inestabilidad emocional, depresión.
  • Abuso de sustancias.

Sociales y familiares

  • Haber crecido en un ambiente familiar de normalizada violencia contra la mujer.
  • Pertenecer a grupos marginados (comunidades rurales o condiciones de etnia).
  • Bajo nivel educativo y de espacios de desarrollo integral para mujeres y niñas.
  • Pocas oportunidades laborales y de adquisición patrimonial que permitan su desarrollo y calidad de vida.
  • Tensión económica en la familia o pareja.
  • Falta de vínculo con grupo secundario.
  • Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
  • Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la violencia masculina (por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz)
  • Normalización de conductas de violencia de género en la sociedad en la que vive. Los principales promotores de este tipo de normalización son las instancias de justicia y los medios de comunicación.
  • Limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia sumado a la falta de equidad en la impartición de justicia.
  • Impunidad para perpetradores de la violencia.

Niveles de severidad

Ecuanimidad

  • Es autosuficiente, emocionalmente estable y se siente segura la mayor parte del tiempo. Se encuentra en constante desarrollo de su persona en todos los sentidos. Vive en un ambiente libre de violencia contra la mujer.
  • Se desenvuelve normalmente en todos los sentidos, pero en ocasiones se limita en algunas actividades (como salidas nocturnas o cierto tipo de trabajos) por miedo a ser víctima de violencia contra la mujer.
  • La mayor parte del tiempo se siente segura, pero tiene periodos de ansiedad o miedo por la posibilidad de ser víctima de violencia contra la mujer.
  • Se siente limitada en su vida social, en su forma de vestir, en los horarios en los que puede salir, por miedo a ser víctima de violencia contra la mujer.
  • Suele sentir frustración al ver limitada su vida por miedo a ser víctima de violencia contra la mujer.

Neurosis

  • Es la responsable de atender a su pareja, encargarse de tareas del hogar poco valoradas. Es la única responsable de la educación y cuidado de los hijos. Acepta un trabajo en el que es menospreciada por su condición de mujer.
  • Tolera bromas misóginas que la descalifican y menosprecian como mujer. Normaliza los celos de su pareja y los considera algo inherente al amor verdadero. Acepta participar en actos sexuales con su pareja aun cuando no lo desea. Tolera malos tratos en su trabajo por su condición de mujer.
  • Bajo periodos de estrés, su pareja la agrede verbalmente, la culpa de sus problemas, la hace sentir culpable o tonta, le miente y controla a través del dinero. Su pareja le prohíbe trabajar y/o ver a su familia. Se encuentra en un trabajo en el que es explotada por su condición de mujer.
  • Con frecuencia recibe agresión física, verbal y/o sexual por parte de su pareja, quien la encierra o le prohíbe salir de casa. Es víctima de la trata de blancas o explotación laboral por su condición de mujer. Posible ideación suicida.
  • Es asesinada por su condición de mujer. Feminicidio. Suicidio.

Psicosis

  • Miente para encubrir la violencia bajo la cual vive. Llega a confundir sus propias mentiras con la realidad que vive.
  • Presenta delirios que le ayudan a dar sentido a la violencia vivida o delirios paranoicos de ser atacada por parte de los hombres.
  • Presenta una desconexión de la realidad a causa del abuso de sustancias o alcohol. Tiene recuerdos confusos acerca de las situaciones en las que ha vivido violencia.
  • Tiene alucinaciones constantes relacionadas con la violencia contra la mujer como resultado de haber vivido este tipo de violencia en el pasado.
  • Pérdida total de conexión con la realidad o estado catatónico como resultado de haber vivido violencia.

Ejemplo de un caso

Caso 1: Chica de 23 años que creció en una familia en la que su padre agredía verbalmente y físicamente a su madre, quien se encargaba en absoluto de las tareas del hogar, cuidado y educación de los hijos.

Su padre, después de múltiples infidelidades se va de casa con otra mujer y la paciente empieza al poco tiempo una relación que a la fecha tiene ya 8 años marcados por el maltrato y abusos en todos los sentidos. A pesar de que no viven juntos, ella trabaja doble turno para pagar los gastos de ambos, él le pide dinero a cambio de no ser infiel, la insulta constantemente, la hace pensar que está loca, la amenaza, la chantajea y la ha golpeado en más de 5 ocasiones. La paciente presenta un cuadro de ansiedad importante que se ha incrementado desde que dejó sus antidepresivos, está obsesionada con su peso y presenta episodios de bulimia. Fuma casi dos cajetillas al día y ha llegado a tener conductas auto lascivas. Tiene la idea de ser una mujer desagradable, poco atractiva y tonta. Ella verbaliza que está en una relación que la daña y que está enferma por estar con él, pero no sabe cómo terminar la relación y tiene miedo de estar sola. No cuenta con apoyo de su familia quien la descalifica constantemente. No terminó la universidad y ha dejado de lado todos sus sueños. Actualmente es paciente voluntaria de psicoterapia bajo teoría de la Praxis. Se le recomendó evaluación psiquiátrica pero sus padres no le autorizaron tomarla, por lo que ella se negó a hacerlo. Su avance es lento.

Caso 2: Mujer de 45 años, creció en un ambiente totalmente machista en el que su hermano y un tío abusaban sexualmente de ella. Su madre lo sabía y no la protegía. Su padre llegó también a tocarla de manera sexual. Desde los 15 años queda embarazada y su pareja la obliga a abortar en 2 ocasiones. En el tercer embarazo decide tener a su bebé y convence a su pareja de que vivan juntos. A los 3 años su hijo es diagnosticado con Síndrome de Asperger. Al poco tiempo descubre constantes infidelidades de su pareja quien empieza a agredirla verbal y físicamente. Tras dos abortos más en los que ella es obligada a hacerlo, tienen un segundo hijo y posteriormente un tercero. Este último también presenta Autismo. Ella se encarga por completo de la educación y cuidados de sus tres hijos, así como de las tareas del hogar y las terapias a las que asisten. Constantemente es menospreciada, celada, chantajeada y golpeada por su pareja. A los 37 años presenta cáncer de mama y se le practica una doble mastectomía. Al día siguiente su pareja se fractura un tobillo y la obliga a llevarlo al hospital manejando el auto. Dos días después la obliga a tener relaciones sexuales, se le desconecta uno de los tubos y sufre una hemorragia que no es atendida a tiempo. Dos semanas después ella es atendida de emergencia en el hospital. Actualmente ella recibe psicoterapia bajo Teoría de la Praxis, el avance ha sido maravilloso, ha recuperado su autoestima, está buscando trabajo y tomando decisiones para reconstruir su vida y separarse de su pareja.

Recomendaciones para el tratamiento

De acuerdo con Labrador, Echeburua y Becoña 2000, las técnicas que han probado tener mejores resultados de los casos de Estrés post Traumático por Violencia son las siguientes terapia de exposición, entrenamiento en inoculación del estrés, terapia de reprocesamiento y desensibilización por movimientos oculares.

Las terapias autobiográficas y terapia grupal han mostrado ser de gran ayuda.

Se recomienda terapia cognitiva, técnicas de relajación y herramientas que ayuden a mejorar el nivel de autoestima.

Es indispensable apoyar a la paciente para fortalecer sus relaciones en sus grupos de apoyo y encontrar formas de no depender económica y/o emocionalmente de otra persona, para ello, las técnicas de la Teoría de la Praxis son altamente recomendables.

Bibliografías consultadas

enfermedades-psicologicas/ficha_de_iria_rodriguez_suarez.txt · Última modificación: 2022/11/16 21:50 (editor externo)