Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


niveles_de_salud-enfermedad_psicologica

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Próxima revisión
Revisión previa
niveles_de_salud-enfermedad_psicologica [2018/09/01 03:57]
admin creado
niveles_de_salud-enfermedad_psicologica [2022/11/16 21:50] (actual)
Línea 1: Línea 1:
 ====== Niveles de salud y enfermedad psicológicas en la Teoría de la Praxis ====== ====== Niveles de salud y enfermedad psicológicas en la Teoría de la Praxis ======
  
-=== Marco Eduardo Murueta Reyes (UNAM Iztacala, AMAPSI) ===+{{youtube>OTIGjIRsNv8?medium}} 
 + 
 +=== Video y texto: Marco Eduardo Murueta Reyes (UNAM Iztacala, AMAPSI) ===
  
 Desde hace muchos años se ha hablado de los locos y de la locura para referirse a personas alteradas en sus facultades “mentales”, es decir, que no funcionaban o respondían como se esperaba de un ser humano “normal”. Hay discusión sobre la etimología de la palabra loco como proveniente de “locus”, lugar, o de “loqui”, hablar. También la palabra “loco” se ha asociado con “estupidez” y “demencia”. Como sabemos, durante la Edad Media, los locos fueron considerados como “endemoniados” y fueron sometidos a exorcismos, torturas y hasta quemados vivos. Con El Renacimiento, se creó la “Nave de los locos”, que navegaba sobre el Rhin y otros ríos europeos (Foucault, 1961/2016), donde se les aislaba de la comunidad como después se hizo en manicomios (internados para locos), que en el Siglo XIX derivaron en los “hospitales psiquiátricos” con la intención de someterlos a tratamientos médicos que no dejaron de ser torturas: camisas de fuerza, confinamiento, baños de agua helada, giratorios y choques eléctricos. Estos últimos todavía se usan en el Siglo XXI, en conjugación con fármacos ansiolíticos, estabilizadores, antidepresivos y antipsicóticos, así como algunas técnicas psicoterapéuticas como la “terapia ocupacional”, prácticas deportivas y ejercicios corporales, la “terapia artística”, la psicoterapia grupal y la terapia familiar. Desde hace muchos años se ha hablado de los locos y de la locura para referirse a personas alteradas en sus facultades “mentales”, es decir, que no funcionaban o respondían como se esperaba de un ser humano “normal”. Hay discusión sobre la etimología de la palabra loco como proveniente de “locus”, lugar, o de “loqui”, hablar. También la palabra “loco” se ha asociado con “estupidez” y “demencia”. Como sabemos, durante la Edad Media, los locos fueron considerados como “endemoniados” y fueron sometidos a exorcismos, torturas y hasta quemados vivos. Con El Renacimiento, se creó la “Nave de los locos”, que navegaba sobre el Rhin y otros ríos europeos (Foucault, 1961/2016), donde se les aislaba de la comunidad como después se hizo en manicomios (internados para locos), que en el Siglo XIX derivaron en los “hospitales psiquiátricos” con la intención de someterlos a tratamientos médicos que no dejaron de ser torturas: camisas de fuerza, confinamiento, baños de agua helada, giratorios y choques eléctricos. Estos últimos todavía se usan en el Siglo XXI, en conjugación con fármacos ansiolíticos, estabilizadores, antidepresivos y antipsicóticos, así como algunas técnicas psicoterapéuticas como la “terapia ocupacional”, prácticas deportivas y ejercicios corporales, la “terapia artística”, la psicoterapia grupal y la terapia familiar.
Línea 23: Línea 25:
 Desde fines del Siglo XIX, durante buena parte del Siglo XX y hasta el Siglo XXI, con los conceptos de “normalidad” y “anormalidad” se estigmatizó indebidamente a muchas personas que no cuadraban con lo establecido. Por eso, desde 1960 se inició el movimiento de la //antipsiquiatría//, encabezado en Inglaterra por Ronald Laing y David Cooper y por Franco Basaglia en Italia, quienes coincidieron con Thomas Szasz (Hungría) en cuestionar el mismo concepto de “enfermedad mental” como un elemento manipulador que los poderosos conservadores usaban contra quienes no les convenían en la familia, en la escuela, en las instituciones y en las comunidades. A partir de este movimiento mundial, hay quienes proponen que debe desaparecer el concepto de “enfermedad mental” pues solamente se ha referido a “diferentes formas de vivir o pensar”, tan válidas y respetables como las consideradas “normales”. En este punto de vista humanista es inválido e innecesario hablar de enfermedades mentales o psicológicas y, por tanto, de “cura” o de intervención terapéutica, limitando el papel del psicólogo a “acompañar” o “facilitar” las reflexiones y la evolución de quienes así lo soliciten: terapia “no directiva” o “terapia centrada en el cliente”, en la cual se evita que el psicólogo pretenda “imponer” o que asuma criterios diagnósticos de un padecimiento o para dar de alta a un “cliente”, que no surjan de él mismo. Desde fines del Siglo XIX, durante buena parte del Siglo XX y hasta el Siglo XXI, con los conceptos de “normalidad” y “anormalidad” se estigmatizó indebidamente a muchas personas que no cuadraban con lo establecido. Por eso, desde 1960 se inició el movimiento de la //antipsiquiatría//, encabezado en Inglaterra por Ronald Laing y David Cooper y por Franco Basaglia en Italia, quienes coincidieron con Thomas Szasz (Hungría) en cuestionar el mismo concepto de “enfermedad mental” como un elemento manipulador que los poderosos conservadores usaban contra quienes no les convenían en la familia, en la escuela, en las instituciones y en las comunidades. A partir de este movimiento mundial, hay quienes proponen que debe desaparecer el concepto de “enfermedad mental” pues solamente se ha referido a “diferentes formas de vivir o pensar”, tan válidas y respetables como las consideradas “normales”. En este punto de vista humanista es inválido e innecesario hablar de enfermedades mentales o psicológicas y, por tanto, de “cura” o de intervención terapéutica, limitando el papel del psicólogo a “acompañar” o “facilitar” las reflexiones y la evolución de quienes así lo soliciten: terapia “no directiva” o “terapia centrada en el cliente”, en la cual se evita que el psicólogo pretenda “imponer” o que asuma criterios diagnósticos de un padecimiento o para dar de alta a un “cliente”, que no surjan de él mismo.
  
-No obstante el movimiento antipsiquiátrico, el DSM continuó siendo la referencia principal para diagnosticar y para comprender muchas problemáticas psicológicas. En mayo de 2013 se publicó el DSM V motivando el reavivamiento de las críticas en su contra pero sin que hubiera conceptos alternativos. Fue en ese año que psicólogos de varios países, integrantes de la //Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología//, iniciamos un debate al respecto y acordamos construir un //[[http://salud-psicologica.mx|Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedad Psicológicas//]]//, alternativo al DSM psiquiátrico, planteando la sustitución del término “salud mental” por el de “salud psicológica”, a fin de tener un enfoque integral y no centrar la salud o enfermedad únicamente en el buen o mal funcionamiento del cerebro, ya que esto implica un enfoque médico-fisiológico-bioquímico que es parcial, al poner en segundo plano el papel que tiene la historia de vida personal, la familia, la comunidad, la cultura, el medio ambiente y las circunstancias específicas en la manera en que una persona o una colectividad actúan o reaccionan.+No obstante el movimiento antipsiquiátrico, el DSM continuó siendo la referencia principal para diagnosticar y para comprender muchas problemáticas psicológicas. En mayo de 2013 se publicó el DSM V motivando el reavivamiento de las críticas en su contra pero sin que hubiera conceptos alternativos. Fue en ese año que psicólogos de varios países, integrantes de la //Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología//, iniciamos un debate al respecto y acordamos construir un //[[http://salud-psicologica.mx|Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedad Psicológicas//]]// , alternativo al DSM psiquiátrico, planteando la sustitución del término “salud mental” por el de “salud psicológica”, a fin de tener un enfoque integral y no centrar la salud o enfermedad únicamente en el buen o mal funcionamiento del cerebro, ya que esto implica un enfoque médico-fisiológico-bioquímico que es parcial, al poner en segundo plano el papel que tiene la historia de vida personal, la familia, la comunidad, la cultura, el medio ambiente y las circunstancias específicas en la manera en que una persona o una colectividad actúan o reaccionan.
  
-Adicionalmente, hablar de //salud psicológica// contribuye a priorizar el enfoque científico y profesional de la psicología, que es la disciplina que se ocupa de comprender los fenómenos del hacer humano y, por tanto, de sus afecciones o padecimientos. Ocuparse de la psicopatología corresponde esencialmente a la psicología, más que a la psiquiatría que la enfoca desde el punto de vista médico-fisiológico. No obstante, es previsible que en el futuro la psicología clínica se fusione con la psiquiatría para un enfoque más integral. Mientras eso ocurre, los psicólogos clínicos debieran trabajar en equipo con los psiquiatras para comprender, atender e intervenir ante algunos problemas psicopatológicos que así lo requieran. El //[[http://salud-psicologica.mx|Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedad Psicológicas]]// está siendo construido colectivamente a través del sistema wiki en el sitio [[http://www.salud-psicologica.mx|www.salud-psicologica.mx]].+Adicionalmente, hablar de //salud psicológica// contribuye a priorizar el enfoque científico y profesional de la psicología, que es la disciplina que se ocupa de comprender los fenómenos del hacer humano y, por tanto, de sus afecciones o padecimientos. Ocuparse de la psicopatología corresponde esencialmente a la psicología, más que a la psiquiatría que la enfoca desde el punto de vista médico-fisiológico. No obstante, es previsible que en el futuro la psicología clínica se fusione con la psiquiatría para un enfoque más integral. Mientras eso ocurre, los psicólogos clínicos debieran trabajar en equipo con los psiquiatras para comprender, atender e intervenir ante algunos problemas psicopatológicos que así lo requieran. El //[[http://salud-psicologica.mx|Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedad ]]// //[[http://salud-psicologica.mx|Psicológicas]]//está siendo construido colectivamente a través del sistema wiki en el sitio [[http://www.salud-psicologica.mx|www.salud-psicologica.mx]].
  
 ==== Perspectiva histórico-filosófica de la salud y enfermedad psicológicas ==== ==== Perspectiva histórico-filosófica de la salud y enfermedad psicológicas ====
Línea 101: Línea 103:
 Cuando el estado neurótico o psicótico es leve y transitorio, la Teoría de la Praxis lo considera como parte de la salud psicológica. Mientras que cuando esa sintomatología se mantiene más de 3 días continuos o es frecuente se considera como una enfermedad psicológica que requiere atención profesional. Cuando el estado neurótico o psicótico es leve y transitorio, la Teoría de la Praxis lo considera como parte de la salud psicológica. Mientras que cuando esa sintomatología se mantiene más de 3 días continuos o es frecuente se considera como una enfermedad psicológica que requiere atención profesional.
  
-{{http://cnpm.mx/wp-content/uploads/2018/08/word-image.jpeg?nolink&750x301}}+{{http://cnpm.mx/wp-content/uploads/2018/08/word-image.jpeg?nolink&750x301|cnpm.mx_wp-content_uploads_2018_08_word-image.jpeg}}
  
 ==== Edificio de la salud-enfermedad psicológica ==== ==== Edificio de la salud-enfermedad psicológica ====
Línea 130: Línea 132:
   * Hobbes, T. (1651). //El Leviatán. //México: Fondo de Cultura Económica, 1984.   * Hobbes, T. (1651). //El Leviatán. //México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
   * Kant, M. (1788). //Crítica de la razón práctica. //México: Porrúa, 1980.   * Kant, M. (1788). //Crítica de la razón práctica. //México: Porrúa, 1980.
-  * [[https://www.google.com.mx/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:"Ronald+David+Laing"|Laing]], R. (1960). //El yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad//. México: Fondo de cultura económica. 1964.+  * Laing, R. (1960). //El yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad//. México: Fondo de cultura económica. 1964.
   * Marx, C. (1844). //Manuscritos económico-filosóficos de 1844. //México: Grijalbo, 1974.   * Marx, C. (1844). //Manuscritos económico-filosóficos de 1844. //México: Grijalbo, 1974.
   * Murueta, M. E. (2014). //Psicología. Teoría de la Praxis. Tomo I. Conceptos básicos. //México: Amapsi Editorial.   * Murueta, M. E. (2014). //Psicología. Teoría de la Praxis. Tomo I. Conceptos básicos. //México: Amapsi Editorial.
Línea 143: Línea 145:
   * Schopenhauer, A. (1818). //El mundo como voluntad y representación. //Madrid: Trotta, 2005.   * Schopenhauer, A. (1818). //El mundo como voluntad y representación. //Madrid: Trotta, 2005.
   * Spinoza, B. (1677). //Ética demostrada según el orden geométrico//. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.   * Spinoza, B. (1677). //Ética demostrada según el orden geométrico//. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
 +
 +\\
  
  
niveles_de_salud-enfermedad_psicologica.1535774222.txt.gz · Última modificación: 2022/11/16 21:50 (editor externo)