Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


enfermedades-psicologicas:alexitimia

¿Eres psicólogo y quieres complementar la información de esta página? Sigue estas instrucciones.

Alexitimia

Elaboró: Verónica Criseida González López
Foto: Guy Mayer

Nombre alternos o sinónimos

Agnosia interoseptiva, disimbolía, sordomudos de afecto.

Definición

En 1972 el profesor de Psiquiatría Peter Sifneos introduce el término ‘alexitimia’ (‘a’ –sin-, ‘lexis’ –palabra-, ‘thimos’ -afecto-) para referirse a un trastorno que imposibilita a la persona detectar sus propias emociones y por lo tanto darle un nombre a la hora de expresarlas verbalmente. Es por ello que las personas alexitímicas son incapaces de reconocer y poner nombre a sus emociones.

Es el desorden neurológico que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión verbal. Es una inhibición generalizada de la identificación, denominación y determinación de las fuentes de los propios estados emocionales. La persona alexitímica, coloquialmente referida como “persona sin sentimientos” tiene una visión limitada de su propia vida interna, no encuentra diferencias entre las emociones y los sentimientos corporales. Fenómeno que implica la incapacidad de sensibilizar, comprender y expresar tus propias emociones. El término “persona sin emociones”, usado en lugar de alexitímico, es incorrecto. El alexitímico puede experimentar emociones, aunque generalmente no es consciente del tipo de emoción ni de su intensidad. Vivir con alexitimia significa una ausencia de la capacidad de diferenciar los procesos emocionales de las capacidades cognitivas. La consecuencia de este déficit son los trastornos de regulación emocional, que se expresan como:

  • Incapacidad para reconocer y describir lingüísticamente varios estados emocionales.
  • Centrarse en eventos externos en lugar de experiencias mentales internas.
  • Falta de conocimiento de la vida interna a pesar de los cambios fisiológicos y corporales.
  • Equiparar los sentimientos con su componente fisiológico.

Los trastornos emocionales que conforman el síndrome de alexitimia forman algún tipo de “analfabetismo emocional”. Este trauma le da a la mente humana un carácter inexpresivo predispuesto a sucumbir a las tendencias de depresión.

Criterios para la delimitación diagnóstica

Entrevistas estructuradas. Existe una entrevista estructurada realizada por Krystal, Giller y Cichetti (1986) llamada Alexithymia Provoked Response Questionnaire (APRQ). Consta de 17 ítems que pretenden «provocar» al paciente a responder emotivamente a través de técnicas de inoculación de estrés. Su administración es sencilla y, a diferencia del BIQ, la variabilidad dependiente del entrevistador se reduce notablemente. La APRQ correlaciona significativamente con el BIQ (r=.72), pero no con la MMPI-AS, ni con la SSPS.

Técnicas productivas

Algunas de las formas del Thematic Apperception Test (TAT) han sido utilizadas para medir la capacidad de fantasear y de expresar emociones del sujeto (Taylor, 1984). Los estudios realizados con esta técnica muestran características alexitímicas en sujetos con patrón de conducta tipo A, lo que concuerda con las descripciones que se hacen de estos sujetos negadores que utilizan la acción como estrategia básica de afrontamiento, pragmáticos y con nula capacidad para fantasear (García-Esteve et al., 1988).

No obstante el test proyectivo más utilizado ha sido el AT-9, Test de los 9 arquetipos. Es un test grafo-proyectivo con el que se intenta estudiar la función simbólica en los sujetos alexitímicos. Existe un método de cuantificación (SAT-9) destinado a medir la interpretación proyectiva de la prueba.

DISTINGUIR DE

  1. ANHEDONIA. Es la incapacidad de sentir dicha o gusto durante las actividades placenteras y se produce como parte de una serie de condiciones. La persona pierde el interés en actividades cotidianas, nada le causa emoción. Las personas que sufren anhedonia se caracterizan por una excesiva y constante incapacidad para sentir placer.
  2. SENSACIÓN DE NO SENTIR NADA. Es una disociación donde la persona supone que debe sentir algo pero cree que no puede sentirlo, puede ser temporal como un mecanismo de defensa.
  3. APLANAMIENTO AFECTIVO. Un síntoma relacionado con la falta de expresión y experimentación de emociones. A menudo, al aplanamiento afectivo también se le denomina indiferencia emocional o embotamiento afectivo. Es un fenómeno psicológico relacionado con la falta de expresión y experimentación de emociones. De hecho, esta condición también es llamada simplemente indiferencia emocional, pues quien la experimenta actúa como si no le interesase el trasfondo emocional, propio o ajeno, de las situaciones que vive.
  4. SINDROME DE ASPERGER. Es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social reciproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.
  5. FRIALDAD EMOCIONAL. Se refiere a la actitud distante de aquellas personas que parecen permanecer impasibles frente a un estímulo que para otra persona supone un motivo emocional. … Esta actitud puede transmitir un mensaje de extremo desapego.
  6. HERMETISMO EMOCIONAL. Es una persona que es muy cerrada en sí misma y no comparte con otros sus emociones ni ideas.
  7. Disociación. Es una pérdida parcial o completa de una integración normal entre los recuerdos del pasado, sentido de identidad, impresiones sensoriales y control de los movimientos del cuerpo. Incluye fenómenos como la amnesia, la despersonalización y la desrealización, que ocurren por experiencias traumáticas que exceden las capacidades de una persona. Se descubrió que la alexitimia puede desarrollarse de forma secundaria a la disociación de los sistemas de procesamiento de emociones después de un trauma psicológico. La alexitimia y la disociación en personas que han sufrido un trauma permiten el desarrollo de patrones patológicos para hacer frente a la ansiedad y la ira postraumáticas, un ejemplo sería la alexitimia en niños que experimentan violencia.

Etiología. (Causas, signos y síntomas).

Hay personas incapaces de expresar e identificar sus emociones. Es la alexitimia, una limitación provocada por un trastorno en el aprendizaje emocional o por una lesión cerebral.

Causas psicológicas. Los primeros estudios sobre la alexitimia se realizaron en pacientes con enfermedades psicosomáticas. Los trastornos psicosomáticos son un grupo de trastornos físicos en los que los factores psicológicos, especialmente las experiencias emocionales negativas, juegan un papel importante. Poco a poco, el rango de sus posibles causas se amplió para incluir otras enfermedades somáticas y mentales. Por otro lado, en el modelo psicoanalítico las causas de la alexitimia se encuentran en las experiencias de la primera infancia. Basándonos en este concepto, la alexitimia primaria (genética o biológica) se distingue de la secundaria (resultante de un trauma – privación emocional).

  1. Alexitimia de tipo afectiva: La dificultad está en reaccionar, sentir, expresar e imaginar las emociones. Es la parte de experimentar las experiencias emocionales. Es decir, si por ejemplo una persona con alexitimia tiene una ruptura sentimental no podrá sentir tristeza y se le verá impasible.
  2. Alexitimia de tipo cognitiva: incapacidad para identificar, interpretar y verbalizar lo sentimientos. Es el pensar sobre nuestra experiencia emocional. Siguiendo con el ejemplo de antes, una persona que haya terminado una relación y que tenga este tipo de alexitimia, sí puede sentir tristeza pero no sabrá identificar esa emoción, se sentirá mal pero no podrá decir exactamente cómo, qué es lo que le pasa y qué es lo que siente.

La alexitimia se suele desarrollar por experiencias en las que las emociones se ven invalidadas o ignoradas, o teniendo unos padres que no expresan las emociones de forma normal. También puede ser una forma de protección ante experiencias emocionales muy intensas, de esta manera, alejándose de las emociones pueden ir sobreviviendo, como en personas que han sufrido malos tratos.

En una crianza normal, los padres responden ante las emociones de sus hijos y les ayudan a etiquetarlas. Pero cuando los padres no son capaces de responder de forma empática a sus emociones no aprenden acerca de ellas ni lo que significan.

Causas biológicas

Estudios neurofisiológicos iniciados en 1977, han demostrado que la alexitimia puede ser el resultado de una asimetría funcional del cerebro, que es causada por una comunicación complicada entre los hemisferios del cerebro a través del cuerpo calloso. Esta hipótesis se basa en la suposición de que los agentes de control emocional se encuentran en el hemisferio cerebral derecho de la mayoría de las personas diestras, mientras que los centros responsables de su expresión verbal se encuentran en el hemisferio izquierdo. Por lo tanto, el bloqueo en la transferencia de información entre dos hemisferios causa déficits alexitímicos en la capacidad de expresar sus sentimientos.

La alexitimia rasgo tiene una base más orgánica o biológica. Suele aparecer en trastornos como el Síndrome de Asperger o autismo en general. También puede deberse a enfermedades neurológicas como Parkinson, esclerosis múltiple o por tumores.

Signos

  • Baja capacidad de introspección y de fantasías; son personas con una vida interior muy baja.
  • Tienen una mínima tendencia a la ensoñación.
  • No detectan ni reconocen las emociones en los demás.
  • Falta de empatía.
  • Parecen serios y aburridos.
  • Hablan muy poco.
  • Son excesivamente prácticos y racionales.
  • Su estilo cognitivo (forma de pensar) se orienta hacia lo externo y lo concreto.
  • Muestran una importante dificultad a la hora de manejar los afectos
  • Les cuesta establecer y mantener vínculos afectivos.
  • Este hecho hace que desarrollen relaciones sociales inadecuadas caracterizadas por la dependencia emocional o el aislamiento social.
  • Problemas sexuales; ausencia de deseo o impotencia.
  • Son impulsivos; reaccionan de forma desproporcional ante emociones que ellos mismos son incapaces de identificar.
  • Son persona conformistas.

Síntomas

Los síntomas son un conjunto de características socialmente desaprobadas. Estas características incluyen:

  • Baja intensidad de las emociones positivas (alegría, emoción);
  • Alta intensidad de emociones negativas (ansiedad, renuencia, resignación);
  • Falta de capacidad para elegir técnicas apropiadas para controlar las emociones, falta de empatía;
  • Muy pocos intereses;
  • Preferencia por las mismas cosas;
  • Centrarse en hechos;
  • Incapacidad para hacer frente al estrés;
  • Culpa y miedo al fracaso;
  • Falta de ingenio, creatividad;
  • Incapacidad para distinguir la ansiedad del miedo y la depresión;
  • Falta de vida imaginativa;
  • Incapacidad para mantener relaciones interpersonales profundas;
  • Falta de capacidad de introspección, es decir, analizar sus propios estados mentales;
  • Preferencia por la soledad
  • aumento del nivel de hipocondría.
  • Dificultad para identificar diferentes tipos de sentimientos y emociones. No saber cómo se están sintiendo exactamente, si están enfadados, tristes, frustrados, nerviosos o si simplemente es dolor de estómago.
  • Otra característica de la alexitimia es la incapacidad de entender lo que causan esas emociones. Las personas alexitímicas no son capaces de relacionar un acontecimiento de su vida con el malestar que sienten. Saben que no se encuentran bien pero no saben por qué.
  • Dificultad para expresar emociones
  • Las personas con alexitimia tienen dificultad para reconocer expresiones faciales en los demás.
  • Imaginación limitada o rígida. Pocas fantasías y sueños. No tienen capacidad de imaginación, sus sueños y fantasías se limitan a las actividades del día a día.
  • Estilo de pensamiento restringido. Son rígidos, poco flexibles, necesitan vidas muy estructuradas con poco espacio para la improvisación.
  • Hipersensibilidad a las sensaciones físicas.
  • Desapego con los demás y/o mantener relaciones superficiales.
  • Dificultad para distinguir unos sentimientos de otros e incluso de sensaciones corporales. Pueden confundir la ira con la tristeza, como hemos mencionado, pero también con síntomas físicos.
  • Desconocimiento de lo que le está pasando por la cabeza. Tienen poca consciencia de su mundo interno.
  • Las personas con alexitimia no tienen imaginación, les falta espontaneidad y pocas fantasías. Sus sueños suelen ser acerca del día a día. No son artísticos o creativos y no son capaces de poner en práctica el pensamiento divergente. Pueden tener éxito en la vida laboral pero solo cuando su trabajo es ordenado y predecible. No pueden predecir las maniobras sociales o políticas. Sin embargo pueden ser muy estables y nunca tomarán decisiones impulsivas o arriesgarán sus empleos

Niveles de severidad

Ecuanimidad

  • Nivel 1. Se siente seguro dentro de su grupo primario.
  • Nivel 2. Expresa sus emociones y sentimientos con seguridad.
  • Nivel 3. Tiene una buena relación con los vecinos y compañeros de escuela
  • Nivel 4. Expresa sus emociones y pensamientos de forma respetuosa dentro de la escuela y su colonia.
  • Nivel 5. Expresa sus emociones no solo a su familia y amigos, sino también a las mascotas y respeta el medio ambiente

Neurosis

  • Nivel 1. Comienza a reprimir sus emociones, principalmente los varones el llanto. Tiene dificultad para expresar sus emociones.
  • Nivel 2. Les cuesta establecer y mantener vínculos afectivos.
  • Nivel 3. Presenta poca relación con sus amistades y familia, pues se siente rechazado
  • Nivel 4. El uso constante de patrones aprendidos es agotador y conduce a una profundización de la disfunción cognitiva.
  • Nivel 5. Tiene problemas para establecer relaciones amorosas duraderas.

Psicosis

  • Nivel 1. Prefieren estar solos.
  • Nivel 2. Dificultad para identificar las emociones de sus amistades y familiares y las propias mismas.
  • Nivel 3. Comienza a presentar problemas somáticos.
  • Nivel 4. En sus trabajos son rígidos, poco flexibles, necesitan vidas muy estructuradas con poco espacio para la improvisación.
  • Nivel 5. Presenta una baja conciencia de la excitación emocional y una baja eficiencia en la identificación, verbalización y análisis de las emociones.

Ejemplo de un caso

Mollie Warren volvía a casa una mañana después de comprar el pan. Al llegar, escuchó que una de sus dos hijas estaba llorando y que su marido no estaba haciendo nada para remediarlo. Mollie, en lugar de enfadarse con él y pedirle explicaciones de por qué no la ayudaba, se acercó a consolar a la niña hasta que dejó de llorar.

Lo que le pasaba a Philipp, su marido, es que era incapaz de entender qué sentía al ver a su hija llorar. No es que no empatizara con que ella lo estuviera pasando mal, ni que no la quisiera, o que no sintiera tristeza.

A Philipp le latía más rápido el corazón, pero no podía identificar la emoción que le producía que su hija llorara y, por ello, tampoco la podía expresar ni tomar una decisión sobre qué hacer. Solo se daba cuenta de que no podía estar en la misma habitación y de que tenía que salir corriendo.

Philipp no era un insensible, ni tenía un carácter frío. Philipp tenía alexitimia.

Cuando Philipp veía llorar a su hija podía sentir tristeza y compasión, y su cuerpo reaccionaba como tal, pero su cerebro no identificaba esas emociones como lo que eran, y le daba una respuesta vacía. Su problema no es que no entienda los sentimientos de los demás, sino que no entiende los suyos y, por ende, le cuesta más entender los de los demás.

Philipp puede ser reprendido en el trabajo y se pondrá nervioso, pero no identificará los nervios y sus demás reacciones corporales –y tampoco la interacción de los demás– como miedo o rechazo.

Philipp también puede ver una película triste y romper a llorar, pero su cerebro no identificará ese sentimiento que está teniendo –aunque sea con mucha intensidad– como tristeza.

Mollie explica que en 24 años de matrimonio, Philipp jamás le ha dicho “te quiero” porque saliera de él. No porque él no la quiera, sino porque Philipp no sabe que eso que haya sentido alguna vez se llame “amor”. “Si le pido que me lo diga, quizá lo haría”, cuenta.

“A su manera, yo sé que me quiere, pero no lo puede expresar. Te atas a lo que conoces. Busco el afecto y llenar mis necesidades a través de mis amigos u otros intereses”, me dice.

Para Philipp el amor es una determinación; es pura voluntad, no algo basado en una emoción: es acompañar a alguien en la vida y que esa persona le acompañe. Pero no sabe lo que es la ternura, ni el cariño, ni conectar espiritualmente con su mujer cuando tienen sexo.

“En el sexo actúa como un robot, es mecánico, muy controlado”, continúa. “Para él es solo un signo que representa que estamos juntos y en una relación estable, pero no expresa nada más allá de eso”, cuenta Mollie.

“He vivido casi toda mi vida con alguien que nunca puede mostrar emociones, apoyo, comodidad, comprensión…”, explica Mollie.

Incluso cuando discuten, Mollie se siente impotente y frustrada porque Philipp es como un bloque de hielo: “es muy difícil, nunca me contesta mal, nunca me responde, está como fuera de la situación, su lenguaje corporal es totalmente rígido…Nunca puedes discutir un problema, nunca puedes resolver nada”.

Le pregunto cómo se puede vivir una relación en la que no se sabe si el otro le quiere. Ella me responde otra vez que es “muy difícil. A veces imposible”.

Me explica que, antes de salir juntos fueron amigos durante 10 años en su Newcastle natal. Por eso, Mollie, ya conocía muy bien a Philipp y, después de haber construido una amistad sólida, sabía que sus faltas de afecto no tenían nada que ver con que no la quisiera.

En la conversación con Mollie, le preguntó cómo se dio cuenta de que Philipp tenía alexitimia. Al fin y al cabo, si todas las parejas tienen un miembro que es el más frío de los dos, ¿cómo se puede diferenciar eso?

Mollie explica que ella no lo vio hasta que comenzó a salir con Philipp: “la alexitimia solo es son un problema cuando se entra en una relación personal íntima. Conoces a gente que crees que deberían tener remordimientos pero piensas que solo son más frías o que tienen una personalidad diferente, que controlan más sus emociones, pero no es así.

“No necesitas que te complete, ni que te entienda… Hasta que es tu pareja”, me dice.

Recomendaciones para el tratamiento

Esta condición no se clasifica como una enfermedad mental, por lo tanto, no existe un tratamiento farmacológico para esta. El paso más importante que puede ayudar a un alexitímico a encontrar, nombrar y expresar sus emociones es la terapia de alexitimia realizada por un psicoterapeuta experimentado.

La alexitimia puede ser acompañada de trastornos depresivos y neuróticos, por lo que a veces se requiere la inclusión del tratamiento antidepresivo o ansiolítico.

Su ausencia en las clasificaciones de DSM-IV e ICD-10 dificulta el diagnóstico y el tratamiento. Las herramientas de psicología clínica más utilizadas que permiten medir la alexitimia son:

  • Métodos de cuestionario de autodescripción (Escala de Alexitimia MMPI , Cuestionario de Alexitimia Bermond-Vorst, Escala de Toronto-Alexitimia );
  • Métodos basados en entrevistas (cuestionario psicosomático Beth-Israel, que contiene 17 temas para ser discutidos en una entrevista con el alexitímico);
  • Métodos psicológicos para analizar declaraciones verbales en relación con diversas situaciones (cuestionario de respuesta provocadas por la alexitimia).
  • La Escala de Toronto es el método más empleado para apoyar al observación clínica del diagnóstico de alexitimia sin que en ningún caso sustituya al proceso comentado.

Los pacientes alexitímicos generalmente acuden a tratamiento presionados por las personas que les rodean, pues son quienes realmente padecen sus síntomas. El tratamiento de la alexitimia debe contemplar el empleo de técnicas que ayuden al afectado a identificar sus emociones, al mismo tiempo que se le dota de estrategias que le permitan graduar sus emociones en función de la magnitud de los acontecimientos estresantes, revisando su estilo de afrontamiento actual. De esta manera incrementaremos el vocabulario emocional del paciente, lo que le permitirá diferenciar diferentes gradientes de la emoción según las circunstancias (por ejemplo puede estar nostálgico, triste, de bajón o deprimido).

De forma general el tratamiento de la alexitimia se basa en el desarrollo cognitivo de la conciencia emocional. Es decir, el objetivo principal del tratamiento será ayudar al paciente a reconocer y poner nombre a sus emociones. Para ello, el paciente debe aprender a seguir los siguientes pasos a la hora de comprender y regular su emoción:

  • Detectar su emoción o las emociones ajenas: “estoy triste”.
  • Asimilar la emoción: habilidad de tener en cuenta nuestras propias emociones a la hora de llevar a cabo un razonamiento determinado o toma de decisiones. Por ejemplo, debe ser capaz de decir “te hablé así porque estaba enfadado”.
  • Comprender: entender las diferentes señales emocionales, como la sensación de tensión que nos anuncia que nos estamos enfadando.
  • Autorregular las emociones: mediante el conocimiento de diferentes estrategias de control emocional a través de estrategias psico-educativas (por ejemplo lecturas) y técnicas de modificación de conducta específicas (por ejemplo imitando la conducta de una persona que actúe como modelo, entrenamiento en habilidades sociales, etcétera).

Prevención desde la niñez. La expresión y regulación de las emociones forma parte de un proceso de aprendizaje que tiene lugar a lo largo del desarrollo evolutivo del niño. Ayudar a los hijos a aprender a identificar sus emociones y las ajenas es una tarea fundamental que pueden realizar los padres para prevenir los casos de alexitimia secundaria. Para ello es importante permitir al niño la expresión de sus emociones para que posteriormente le enseñemos a regularlas. Para conseguirlo, el estilo comunicativo entre el pequeño y los papás debe ser directo, manifestando en todo momento el respeto hacia los estados emocionales del crío, combinado con unas pautas educativas claras que le ayuden a gestionarlo.

Para potenciar la educación emocional en los niños, los padres pueden ayudarse de materiales ya elaborados en los que en formato de juego les enseñan a expresar y regular diferentes emociones. Ejemplo de los mismos son ‘El Bingo de las Emociones’ o ‘Animales rabiosos’, de la Editorial TEA. También los cuentos y las metáforas son excelentes herramientas que ayudan a los más pequeños a entender sus sentimientos de mano de la fantasía.

También debemos tener en cuenta que los padres son los principales modelos de afecto para los hijos. No podemos pretender que un niño exprese sus emociones si nosotros mismos no lo hacemos. Los padres que esconden sus emociones enseñan a su hijos a reprimirlas. Por ello, es adecuado que en el ambiente familiar haya una expresión de afecto abierta y adecuada.

Cuando se revisa la bibliografía de la alexitimia llama la atención la escasez de publicaciones sobre su tratamiento. Los pacientes alexitímicos rara vez buscan terapia por su propia voluntad. Generalmente cuando buscan tratamiento es debido a la presión de alguna persona importante para ellos. Este tipo de presión es ejercido principalmente por el cónyuge o pareja que se queja de la pérdida de comunicación en su relación, o por parte del médico, que se siente incapaz de encontrar una explicación a las quejas físicas vagas, cambiantes y refractarias al tratamiento médico (Swiller, 1988).

Swiller (1988) propone un tratamiento para la alexitimia, que combina la terapia individual con la terapia grupal, y se basa en la teoría del desarrollo cognitivo de la conciencia emocional de Lane y Schwartz (1987). Lane y Schwartz (1987) proponen la existencia de una secuencia de desarrollo cognitivo en 5 pasos, que varían desde el más primitivo (reflexivo sensorio-motor) al más avanzado (operacional-formal). Aunque su trabajo se extiende más allá de la alexitimia, tiene implicaciones directas para el tratamiento de los pacientes alexitímicos. Los alexitímicos tienen un nivel bajo de experiencias emocionales diferenciadas e integradas. En ellos, la activación o arousal emocional se experimenta como algo global, amenazante y básicamente somático. Desde su punto de vista, el nivel de conciencia emocional aumenta con el desarrollo de capacidades progresivamente más sofisticadas para diferenciar e integrar los contenidos de la actividad mental.

Con este objetivo, en el tratamiento propuesto por Swiller (1988), el grupo ofrece un ambiente en el que los otros evocan y demuestran afectos más pequeños y más manejables de lo que es posible en la situación diádica de la terapia individual. En la parte individual de la terapia, el terapeuta persigue activamente el desarrollo de un procesamiento cognitivo más avanzado. Este procesamiento cognitivo más avanzado permite la experiencia de emociones más diferenciadas e integradas. En Swiller (1988) se presenta un ejemplo de un caso utilizando este procedimiento terapéutico.

Sin embargo, si bien parece prometedora esta forma de terapia, en la actualidad no se dispone de estudios que analicen su eficacia. Parece, pues, necesario abrir nuevas líneas de investigación que estudien abordajes terapéuticos efectivos para esta problemática.

Warnes (1988) propone que en la selección de estrategias para el tratamiento de los alexitímicos se deben tener en cuenta varios factores, entre los que destacan la magnitud de los acontecimientos de vida estresantes, los estilos habituales de afrontamiento, la presencia o ausencia de enfermedad psicosomática, el equilibrio familiar y el ajuste social.

Referencias bibliográficas

enfermedades-psicologicas/alexitimia.txt · Última modificación: 2022/11/16 21:50 (editor externo)