Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


enfermedades-psicologicas:corrupcion

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
enfermedades-psicologicas:corrupcion [2019/06/22 21:11]
admin
enfermedades-psicologicas:corrupcion [2019/06/22 21:18]
admin borrado
Línea 1: Línea 1:
- Nombre:+====== Corrupción ======
  
-Corrupción+== Elaboró Alfonso Sánchez Medina ==
  
-Definición:+===== Definición =====
  
 Según el diccionario de la real academia española, corrupción es acción y efecto de corromper. / Alteración en escritos. / Vicios o abusos en costumbres. Según el diccionario de la real academia española, corrupción es acción y efecto de corromper. / Alteración en escritos. / Vicios o abusos en costumbres.
Línea 13: Línea 13:
 Todos los seres humanos tenemos la potencialidad de corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan. Esta potencialidad proviene del aspecto destructivo del instinto de muerte, facilitando por determinados factores patoplásticos ¿??? cuya finalidad infligir la muerte simbólica de alguien, a través de la agresificación destructiva del instinto de vida. Todos los seres humanos tenemos la potencialidad de corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan. Esta potencialidad proviene del aspecto destructivo del instinto de muerte, facilitando por determinados factores patoplásticos ¿??? cuya finalidad infligir la muerte simbólica de alguien, a través de la agresificación destructiva del instinto de vida.
  
-Desde el punto de vista psicoanalítico +===== Desde el punto de vista psicoanalítico =====
- +
-Por Alfonso Sánchez Medina+
  
 Esta vivencia del ser humano, que no es patológica en sí misma, tiene origen en la mente del infante, quien, al desear algo y no poderlo obtener, busca refugiarse en una fantasía omnipotente y mediante ella sentirse capaz de realizar cualquier deseo. En esto se basan los cuentos e historietas infantiles cuyo héroe habitualmente es superpoderoso. El adulto sano habitualmente renuncia a esta fantasía y emplea su necesidad de poder en forma constructiva, fomentando el desarrollo, evolución y bienestar del grupo social. Esta vivencia del ser humano, que no es patológica en sí misma, tiene origen en la mente del infante, quien, al desear algo y no poderlo obtener, busca refugiarse en una fantasía omnipotente y mediante ella sentirse capaz de realizar cualquier deseo. En esto se basan los cuentos e historietas infantiles cuyo héroe habitualmente es superpoderoso. El adulto sano habitualmente renuncia a esta fantasía y emplea su necesidad de poder en forma constructiva, fomentando el desarrollo, evolución y bienestar del grupo social.
  
 En el individuo enfermo esta fantasía persiste reprimida en la psique y de alguna forma tiende a expresarse mediante la búsqueda ansiosa de la vivencia de poder. El origen de esta persistencia muchas veces radica en que el niño tuvo experiencias traumáticas con un padre, una madre o un ambiente autoritarios que lo hicieron sentir minusvalorado y le generaron sentimientos de inferioridad que en la adultez intenta superarlos ansiando el poder. En el individuo enfermo esta fantasía persiste reprimida en la psique y de alguna forma tiende a expresarse mediante la búsqueda ansiosa de la vivencia de poder. El origen de esta persistencia muchas veces radica en que el niño tuvo experiencias traumáticas con un padre, una madre o un ambiente autoritarios que lo hicieron sentir minusvalorado y le generaron sentimientos de inferioridad que en la adultez intenta superarlos ansiando el poder.
- 
  
 Esta búsqueda se vuelve destructiva cuando se usa para satisfacer necesidades personales sin tener en cuenta las de los demás. Esto se puede observar no solo en la corrupción sino en otros fenómenos sociales desencadenados por líderes enfermos como las guerras, el terrorismo, el fanatismo, las mafias y la política enfermiza como la llamada 'narcopolítica'. En estas expresiones sociales es evidente que sus líderes no han renunciado a esa fantasía infantil sino que por el contrario la actúan sin importar cuán destructiva sea, pudiendo llegar estos individuos a niveles francamente delirantes. Esta búsqueda se vuelve destructiva cuando se usa para satisfacer necesidades personales sin tener en cuenta las de los demás. Esto se puede observar no solo en la corrupción sino en otros fenómenos sociales desencadenados por líderes enfermos como las guerras, el terrorismo, el fanatismo, las mafias y la política enfermiza como la llamada 'narcopolítica'. En estas expresiones sociales es evidente que sus líderes no han renunciado a esa fantasía infantil sino que por el contrario la actúan sin importar cuán destructiva sea, pudiendo llegar estos individuos a niveles francamente delirantes.
Línea 34: Línea 31:
 Características de conductas corruptas Características de conductas corruptas
  
-    Factores grupales y socioculturales: +<code> 
-    En las sociedades con anomia de prosperidad, las metas y expectativas son tan altas que no permiten a los individuos estar satisfechos con lo logrado, a sus integrantes siempre se les exige y ellos a su vez se exigen más. +  Factores grupales y socioculturales: 
-    Por otra parte, alcanzar con facilidad metas que en principio parecen casi imposibles deriva hacia un sentimiento de omnipotencia, que lleva a considerar que todo puede lograrse y a ignorar normas que regulan las motivaciones y los deseos. +  En las sociedades con anomia de prosperidad, las metas y expectativas son tan altas que no permiten a los individuos estar satisfechos con lo logrado, a sus integrantes siempre se les exige y ellos a su vez se exigen más. 
-    Vemos entonces que por ambos caminos se llega a situaciones semejantes, en el sentido de pérdida de la cohesión social, aliada al incremento de conductas desviadas en relación con la laxitud de los principios rectores vigentes y con mayor aceptación de “esquemas genéricos” inapropiados e ilegítimos. +  Por otra parte, alcanzar con facilidad metas que en principio parecen casi imposibles deriva hacia un sentimiento de omnipotencia, que lleva a considerar que todo puede lograrse y a ignorar normas que regulan las motivaciones y los deseos. 
-    La sociedad y los individuos se “psicopatizan.” Tienden a surgir conductas psicopáticas elaboradoras de respuestas que, si bien apuntan a las mismas metas estimadas y aceptadas por el grupo, recurren para su logro a medios ilegítimos y proscriptos. +  Vemos entonces que por ambos caminos se llega a situaciones semejantes, en el sentido de pérdida de la cohesión social, aliada al incremento de conductas desviadas en relación con la laxitud de los principios rectores vigentes y con mayor aceptación de “esquemas genéricos” inapropiados e ilegítimos. 
-    Se producen así situaciones sociales en las que se exalta el individualismo narcisista a un nivel casi adaptativo: el interés personal, el afán de poder, el éxito material desmedido, en perjuicio de otros valores. La pertenencia al colectivo aparece definida más por el éxito personal que por la participación y la contribución a la sociedad. +  La sociedad y los individuos se “psicopatizan.” Tienden a surgir conductas psicopáticas elaboradoras de respuestas que, si bien apuntan a las mismas metas estimadas y aceptadas por el grupo, recurren para su logro a medios ilegítimos y proscriptos. 
-    Se constituye una “cultura del narcisismo”, un retorno al principio del placer, con una flexibilización del super-yo que lleva a que los individuos busquen satisfacciones narcisistas por cualquier medio. +  Se producen así situaciones sociales en las que se exalta el individualismo narcisista a un nivel casi adaptativo: el interés personal, el afán de poder, el éxito material desmedido, en perjuicio de otros valores. La pertenencia al colectivo aparece definida más por el éxito personal que por la participación y la contribución a la sociedad. 
-    El poder hace desaparecer el miedo y permite que afloren deseos narcisistas y perversos. +  Se constituye una “cultura del narcisismo”, un retorno al principio del placer, con una flexibilización del super-yo que lleva a que los individuos busquen satisfacciones narcisistas por cualquier medio. 
-    Factores de personalidad: +  El poder hace desaparecer el miedo y permite que afloren deseos narcisistas y perversos. 
-    La vivencia personal es de fracaso, soledad, ansiedad, pesimismo y desesperanza. +  Factores de personalidad: 
-    Si bien es muy difícil sostener con rigor científico relaciones causales inequívocas entre los factores socioculturales y los desórdenes de personalidad, empíricamente puede sostenerse la idea de que algunos cambios sociales traumáticos pueden favorecer el desarrollo de estas patologías. +  La vivencia personal es de fracaso, soledad, ansiedad, pesimismo y desesperanza. 
-    Cuando la crisis del orden social llega a extremos catastróficos, con una vertiginosa caída de los valores ético-morales y empobrecimiento de amplios sectores de la población, los individuos quedan expuestos a todo tipo de sufrimientos. La situación de exclusión social alcanza niveles dramáticos, la inseguridad y la incertidumbre hacen caer en una profunda desesperanza. +  Si bien es muy difícil sostener con rigor científico relaciones causales inequívocas entre los factores socioculturales y los desórdenes de personalidad, empíricamente puede sostenerse la idea de que algunos cambios sociales traumáticos pueden favorecer el desarrollo de estas patologías. 
-    Esto puede provocar un derrumbamiento yoico que según la fortaleza del psiquismo de las personas, conducirá a distintos grados de desestructuración de la personalidad. +  Cuando la crisis del orden social llega a extremos catastróficos, con una vertiginosa caída de los valores ético-morales y empobrecimiento de amplios sectores de la población, los individuos quedan expuestos a todo tipo de sufrimientos. La situación de exclusión social alcanza niveles dramáticos, la inseguridad y la incertidumbre hacen caer en una profunda desesperanza. 
-    Factores sociales desfavorables pueden condicionar la vulnerabilidad de la personalidad, o bien, obrando sobre personalidades vulnerables, propiciar el desarrollo de cambios y trastornos de la personalidad, así como patología del eje ansiedad, pánico, depresión, manifestaciones psicosomáticas, suicidios. +  Esto puede provocar un derrumbamiento yoico que según la fortaleza del psiquismo de las personas, conducirá a distintos grados de desestructuración de la personalidad. 
-    Factores individuales: +  Factores sociales desfavorables pueden condicionar la vulnerabilidad de la personalidad, o bien, obrando sobre personalidades vulnerables, propiciar el desarrollo de cambios y trastornos de la personalidad, así como patología del eje ansiedad, pánico, depresión, manifestaciones psicosomáticas, suicidios. 
-    Repercusiones de las crisis sociales sobre el psiquismo. +  Factores individuales: 
-    El ser humano se desarrolla y crece entre crisis. Estas suponen siempre cierta pérdida, pero el psiquismo cuenta con la capacidad (mayor o menor) de procesarlas a través de un trabajo de duelo. Pérdida y ganancia están implicadas. +  Repercusiones de las crisis sociales sobre el psiquismo. 
-    Sin embargo, cuando las crisis sociales tienen un efecto traumático sobre el psiquismo, pueden sobrepasar la capacidad de ordenamiento reconstructivo y sobreviene un movimiento des-constructivo. (6) +  El ser humano se desarrolla y crece entre crisis. Estas suponen siempre cierta pérdida, pero el psiquismo cuenta con la capacidad (mayor o menor) de procesarlas a través de un trabajo de duelo. Pérdida y ganancia están implicadas. 
-    Los individuos presentan entonces sensaciones angustiosas catastróficas, e imposibilidad temporaria de producir respuestas adecuadas. Los efectos son más graves aun, en el psiquismo infantil o adolescente, que está en vías de construcción. Ellos se enfrentan a las pérdidas propias y a las de sus padres. Niños y adultos comparten angustias e incertidumbres.+  Sin embargo, cuando las crisis sociales tienen un efecto traumático sobre el psiquismo, pueden sobrepasar la capacidad de ordenamiento reconstructivo y sobreviene un movimiento des-constructivo. (6) 
 +  Los individuos presentan entonces sensaciones angustiosas catastróficas, e imposibilidad temporaria de producir respuestas adecuadas. Los efectos son más graves aun, en el psiquismo infantil o adolescente, que está en vías de construcción. Ellos se enfrentan a las pérdidas propias y a las de sus padres. Niños y adultos comparten angustias e incertidumbres. 
 +</code>
  
 Clasificación: Clasificación:
Línea 94: Línea 93:
 Al final de cada sesión de le darán unos propósitos, donde el paciente pueda llegar a realizarlos, propósitos dirigido a cambios que el paciente requiera y quiera. Al final de cada sesión de le darán unos propósitos, donde el paciente pueda llegar a realizarlos, propósitos dirigido a cambios que el paciente requiera y quiera.
  
-Bibliografía+===== Bibliografía =====
- +
-Montaner, Carlos Alberto, La Libertad y sus enemigos , Argentina, Ed. Plaza Janes, 2005, p.34. +
- +
-Silva, C y Hernández, M. Las formas cotidianas de la corrupción: un análisis de discurso. Revista latinoamericana de psicología, 1995, 29, 243-260. +
- +
-González E. Corrupción patología colectiva . Primera edición 2005+
  
-http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/ConIbeConMexDA/ponyprog/MariaDeLosAngelesFromow.pdf ]]+  * Montaner, Carlos Alberto, La Libertad y sus enemigos , Argentina, Ed. Plaza Janes, 2005, p.34. 
 +  * Silva, C y Hernández, M. Las formas cotidianas de la corrupción: un análisis de discurso. Revista latinoamericana de psicología, 1995, 29, 243-260. 
 +  * González E. Corrupción patología colectiva . Primera edición 2005 
 +  * [[http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1680/6.pdf|http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1680/6.pdf]] 
 +  * Ciencia / Poder y corrupción. Una visión psicoanalítica de la sociopatología. [[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8647380|http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8647380]] 
 +  * [[http://fp.chasque.net/~relacion/0312/conductas_corruptas.htm|http://fp.chasque.net/~relacion/0312/conductas_corruptas.htm]]
  
-http://librosgratis.net/leer/?title=Conferencia+magistral+REFLEXIONES+SOBRE+LA+CORRUPCIÓN+…&doc=Qusk-UlpwrT,8XQPuJVNju3dn5M11JgtbbJ5C0T-LEdE6cyVjipKvWe8JK-fT0nV-HCqSMNJUCWfsD-06u2azbVOqVfJwrOadEamRb6dasuriB7XwZ8xIw.pdf</font> ]] http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1680/6.pdf ]] <font inherit/arial,sans-serif;;inherit;;inherit>http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8647380 __ 
  
-http://fp.chasque.net/~relacion/0312/conductas_corruptas.htm ]]